viernes, 2 de julio de 2010
Estadisticas y Conclusión:
Estadística de lo que más consumen los jóvenes:
Estadística de la frecuencia con la que consumen los jóvenes:
Conclusión:
La población de jóvenes de esta época usan mucho las drogas, ya sea tabaco, alcohol o algún tipo de alucinógeno.
Los jóvenes saben las consecuencias que conlleva la ultilizacion de drogas en exceso, pero no están consientes que a ellos también les puede pasar.
La mayoría de los padres están consientes del consumo de sus hijos, pero no hacen nada al respecto.
El consumo de drogas se encuentra mayoritaria mente en fiestas, es dado por la curiosidad y la influencia de amigos, pero el factor que produce el consumo excesivo es el efecto, a los jóvenes les gusta el efecto que producen estas drogas por eso las consumen mas de una vez.
Encuesta
1. ¿Sabes lo que es una droga? (no hace referencia a fármacos)
2. ¿Sabes cual es el efecto que producen?
3. ¿Alguna vez has probado una?
4. ¿Cuales? (puede ser mas de una)
5. ¿Con que frecuencia las usas?
7. ¿Conoces los efectos secundarios que producen las drogas en tu cuerpo?
8. ¿Por y para que las consumes?
9. ¿Te expresas mejor estando con drogas en tu cuerpo?
Si: 9 No: 1
2. ¿Sabes cual es el efecto que producen?
Si: 9 No:1
3. ¿Alguna vez has probado una?
Si: 9 No:1
4. ¿Cuales? (puede ser mas de una)
a)Marihuana: 5
b)Alcohol: 7
c)Tabaco: 6
d)éxtasis: 0
e)otras: 2
5. ¿Con que frecuencia las usas?
a) 1 vez al dia: 2
b)1 vez a la semana: 0
c)2-3 veces a la semana: 2
d)1 vez al mes: 2
e) solo en fiestas: 4
6. ¿Conoces los efectos secundarios que produce tu consumo en la sociedad?Si: 6 No: 7
7. ¿Conoces los efectos secundarios que producen las drogas en tu cuerpo?
Si: 8 No: 2
8. ¿Por y para que las consumes?
a) angustia: 0
b)curiosidad : 3
c)influencia del circulo social: 1
d)te gusta el efecto: 3
e)te calman: 3
Si: 2 No: 8
10. ¿Tu familia sabe que consumes?Si: 8 No: 2
Conace
¿Qué esta realizando CONACE en la región respecto al tema?
CONACE, para enfrentar el problema de las drogas, no sólo en la región, sino que también en el país, trata de bajar o acabar la oferta y demanda de cualquier estupefaciente o psicotrópico que sea ilegal, de la siguiente forma: (17 puntos)
- Fortalecer y potenciar la capacidad de la familia como principal agente protector del consumo de drogas.
- Evitar y disminuir el consumo de drogas en niños, niñas y jóvenes de todas las instituciones educativas del país, en un proceso continuo y sistemático desde la educación parvularia a la educación superior.
- Rehabilitar y reinsertar socialmente a personas afectadas por el consumo de drogas, ofreciendo oportunidades de tratamiento y rehabilitación.
- Disminuir el consumo de drogas de personas que laboran en instituciones públicas y privadas.
- Disminuir el consumo de drogas en las comunas mediante programas de prevención comunitaria.
- Disminuir el consumo de drogas en grupos en riesgo y vulnerabilidad social.
- Aumentar la sensibilidad, el conocimiento y el compromiso de la comunidad nacional para abordar el problema del consumo y tráfico de drogas.
- Impedir la distribución de drogas al interior del país y evitar la utilización de nuestro territorio como ruta de tránsito.
- Impedir la producción de drogas, sean éstas naturales o sintéticas, y evitar el envío de sustancias químicas controladas para la elaboración de drogas ilícitas dentro y fura del país.
- Evitar la utilización del sistema económico y financiero para actividades de lavado de activos.
- Fortalecer la institucionalidad para el mayor cumplimiento de la estrategia y favorecer el accionar descentralizado de los organismos del estado vinculados a la problemática de las drogas.
- Actualizar permanentemente la legislación para enfrentar un fenómeno en constante transformación como la es la problemática de la droga.
- Impulsar la cooperación multilateral y bilateral con el fin de fortalecer las capacidades nacionales para enfrentar integralmente el problema de las drogas, entendido como un problema globalizado y transnacional.
Fuente: Estrategia nacional contra drogas 2003- 2008, www.conacedrogas.cl
CONACE, para enfrentar el problema de las drogas, no sólo en la región, sino que también en el país, trata de bajar o acabar la oferta y demanda de cualquier estupefaciente o psicotrópico que sea ilegal, de la siguiente forma: (17 puntos)
- Fortalecer y potenciar la capacidad de la familia como principal agente protector del consumo de drogas.
- Evitar y disminuir el consumo de drogas en niños, niñas y jóvenes de todas las instituciones educativas del país, en un proceso continuo y sistemático desde la educación parvularia a la educación superior.
- Rehabilitar y reinsertar socialmente a personas afectadas por el consumo de drogas, ofreciendo oportunidades de tratamiento y rehabilitación.
- Disminuir el consumo de drogas de personas que laboran en instituciones públicas y privadas.
- Disminuir el consumo de drogas en las comunas mediante programas de prevención comunitaria.
- Disminuir el consumo de drogas en grupos en riesgo y vulnerabilidad social.
- Aumentar la sensibilidad, el conocimiento y el compromiso de la comunidad nacional para abordar el problema del consumo y tráfico de drogas.
- Impedir la distribución de drogas al interior del país y evitar la utilización de nuestro territorio como ruta de tránsito.
- Impedir la producción de drogas, sean éstas naturales o sintéticas, y evitar el envío de sustancias químicas controladas para la elaboración de drogas ilícitas dentro y fura del país.
- Evitar la utilización del sistema económico y financiero para actividades de lavado de activos.
- Fortalecer la institucionalidad para el mayor cumplimiento de la estrategia y favorecer el accionar descentralizado de los organismos del estado vinculados a la problemática de las drogas.
- Actualizar permanentemente la legislación para enfrentar un fenómeno en constante transformación como la es la problemática de la droga.
- Impulsar la cooperación multilateral y bilateral con el fin de fortalecer las capacidades nacionales para enfrentar integralmente el problema de las drogas, entendido como un problema globalizado y transnacional.
Fuente: Estrategia nacional contra drogas 2003- 2008, www.conacedrogas.cl
Notica y comentario
Noticia:
La Brigada Antinarcóticos (Briant) de la PDI de esta ciudad decomisó más 800 kilos de cocaína ocultos en un doble fondo de un camión y los cuales iban a ser enviados desde un puerto de Chile a Vigo, España.
Los detectives antidrogas arrestaron a cinco personas, dos chilenos, dos bolivianos y un brasileño. Se trabaja para los arrestos de otros tres miembros de la organización.
Se decomisaron 835 kilos, los cuales pasan a ser la tercera mayor incautación de droga en Arica. Según las informaciones, casi la totalidad del estupefaciente se encontraba en un doble fondo casi imperceptible del remolque del vehículo de carga, que entró a territorio nacional el jueves de la semana pasada por el complejo Chungará.
Un trabajo de inteligencia que partió en abril último permitió seguir los pasos del brasileño residente en Chile, dueño de dos empresas en Arica sin giro específico, las que usaba como pantalla. El extranjero compró un remolque Volvo que realizó un martillero público para una de estas empresas. Este fue trasladado a Iquique donde se le hizo el doble fondo.
Posteriormente, la banda llevó el remolque a Bolivia donde fue cargado con los ladrillos de drogas. El 24 de junio pasado ingresó por Chungará. El cargamento era vigilado desde un auto en el que viajaban el carioca, un chileno y los dos bolivianos.
Ellos ya eran seguidos por los policías y el camión con su remolque permaneció en el Truck Center y el miércoles pasado la PDI intervino con el camión escáner que Aduanas mantiene en el complejo de Chacalluta. Allí quedó al descubierto el alcaloide.
También, los detectives efectuaron otro operativo en Lo Espejo, donde decomisaron 29 kilos de la droga en un rodillo de una aplanadora amarilla, la que había sido traída desde el norte. Estos formaban parte del cargamento.
Todos los detenidos quedaron a disposición del Ministerio Público y ellos -según se informó- serán formalizados el próximo lunes.
Comentario:
Es verdaderamente inaceptable lo que hacen las personas por tratar de evadir a las autoridades. Tratar con maletas trucadas para que se vean tan comunes como una caja de leche, también eso cajas de lácteos, empaques de alimentos son usados para ocultar esas bastas cantidades de drogas ilegales para que pasen por todos los rincones del país y del mundo.
Para la mala suerte de algunas personas, no se puede pedir que más seguridad en aduanas, puertos, aeropuertos, paraderos de las esquinas, etc., pues esas personas trataran de encontrar la forma para que la droga o lo que sea pueda pasar la barrera de guardias, cámaras, perros, etc. Solamente habrá que esperar, porque no todo dura para siempre; por el calentamiento global todas las plantas sucumbirán ante la fuerza del sol, las empresas de pegamentos al no tener las resinas para fabricar y también al carecer de petróleo y otros compuestos, no podrán fabricar más adhesivos, las farmacias por algún decreto futuro, alzarán los precios, tanto que todas esas personas (clase media baja por lo general), no tendrán los medios para comprar. Al igual que los vendedores de barrios, también subirán los precios, quedará la escoba ante tantas personas consumidoras en los centros de rehabilitación. Pero ahora sólo tenemos las esperanzas de que la seguridad chilena y mundial, tratarán de hacer algo por esas personas.
La Brigada Antinarcóticos (Briant) de la PDI de esta ciudad decomisó más 800 kilos de cocaína ocultos en un doble fondo de un camión y los cuales iban a ser enviados desde un puerto de Chile a Vigo, España.
Los detectives antidrogas arrestaron a cinco personas, dos chilenos, dos bolivianos y un brasileño. Se trabaja para los arrestos de otros tres miembros de la organización.
Se decomisaron 835 kilos, los cuales pasan a ser la tercera mayor incautación de droga en Arica. Según las informaciones, casi la totalidad del estupefaciente se encontraba en un doble fondo casi imperceptible del remolque del vehículo de carga, que entró a territorio nacional el jueves de la semana pasada por el complejo Chungará.
Un trabajo de inteligencia que partió en abril último permitió seguir los pasos del brasileño residente en Chile, dueño de dos empresas en Arica sin giro específico, las que usaba como pantalla. El extranjero compró un remolque Volvo que realizó un martillero público para una de estas empresas. Este fue trasladado a Iquique donde se le hizo el doble fondo.
Posteriormente, la banda llevó el remolque a Bolivia donde fue cargado con los ladrillos de drogas. El 24 de junio pasado ingresó por Chungará. El cargamento era vigilado desde un auto en el que viajaban el carioca, un chileno y los dos bolivianos.
Ellos ya eran seguidos por los policías y el camión con su remolque permaneció en el Truck Center y el miércoles pasado la PDI intervino con el camión escáner que Aduanas mantiene en el complejo de Chacalluta. Allí quedó al descubierto el alcaloide.
También, los detectives efectuaron otro operativo en Lo Espejo, donde decomisaron 29 kilos de la droga en un rodillo de una aplanadora amarilla, la que había sido traída desde el norte. Estos formaban parte del cargamento.
Todos los detenidos quedaron a disposición del Ministerio Público y ellos -según se informó- serán formalizados el próximo lunes.
Comentario:
Es verdaderamente inaceptable lo que hacen las personas por tratar de evadir a las autoridades. Tratar con maletas trucadas para que se vean tan comunes como una caja de leche, también eso cajas de lácteos, empaques de alimentos son usados para ocultar esas bastas cantidades de drogas ilegales para que pasen por todos los rincones del país y del mundo.
Para la mala suerte de algunas personas, no se puede pedir que más seguridad en aduanas, puertos, aeropuertos, paraderos de las esquinas, etc., pues esas personas trataran de encontrar la forma para que la droga o lo que sea pueda pasar la barrera de guardias, cámaras, perros, etc. Solamente habrá que esperar, porque no todo dura para siempre; por el calentamiento global todas las plantas sucumbirán ante la fuerza del sol, las empresas de pegamentos al no tener las resinas para fabricar y también al carecer de petróleo y otros compuestos, no podrán fabricar más adhesivos, las farmacias por algún decreto futuro, alzarán los precios, tanto que todas esas personas (clase media baja por lo general), no tendrán los medios para comprar. Al igual que los vendedores de barrios, también subirán los precios, quedará la escoba ante tantas personas consumidoras en los centros de rehabilitación. Pero ahora sólo tenemos las esperanzas de que la seguridad chilena y mundial, tratarán de hacer algo por esas personas.
Información de ciertas drogas peligrosas:
1. Talidomida:
a. Origen: Sintético
b. Vía de Administración: Vía oral, que puede ser por medio de tabletas de 50 (mg), y deben tomarse no más de 400 (mg). También existe en jarabes de 10 a 20 (mg).
c. Otras denominaciones: Fue comercializada por los siguientes nombres, Imidan, Varian, Contergan, Gluto Naftil, Softenon, Noctosediv, Entero-sediv, entre otros.
d. Aspecto: Tableta o Jarabe.
e. Efectos: Es usado como sedante y para controlar las náuseas durante lo primeros tres meses de gestación. También puede utilizarse para tratar la lepra.
f. Riesgos: Los riesgos que lleva tomarla son los siguientes
• El más conocido caso es que entre los años de 1958 y 1963, cuando se usó para tratar las náuseas, el fármaco provocó la denominada "catástrofe de la talidomida", ya que miles de bebés nacieron en todo el mundo con severas malformaciones irreversibles. Muchos de estos individuos tuvieron (y tienen) dificultades en integrarse en la sociedad a causa de su discapacidad.
• Pero no sólo produce aquella mal formación de los bebés, sino que también produce cefalea, náuseas, somnolencia, mareo, xerostomía y onicolisis; pero desaparecen con la suspensión de la droga.
g. Estructura química:
• Fórmula: C13H10N2O4
• IUPAC: 2-(2,6-dioxopiperidin-3-yl) isoindolino-1,3-diona
• Molécula:
2. Éxtasis:
a. Origen: Sintético
b. Vía De Administración: Hay variadas formas, existe, por vía oral, en forma de capsulas, pastilla de 10 (mg), colocarlo en comidas; y en forma nasal, aspirándola por la nariz.
c. Otras denominaciones: Crytal, MDMA, M.
• Sensaciones de euforia, alegría, felicidad, empatía in crescendo y de una sensación de ligereza mental y física.
• El MDMA puro suele tener una bajada muy tranquila y facilidad para dormir. Sin embargo, una sola dosis demasiado alta o una repetición de varias dosis en espacio de tiempo demasiado corto, son las que van acompañadas de estados depresivos.
f. Riesgos:
• En casos de toxicidad por sobredosis, puede producirse hipertermia y síndrome serotoninérgico. Existe riesgo de deshidratación en usuarios con alta actividad física que olvidan beber agua, dado que la droga puede inhibir la percepción del cansancio, del hambre, y de la sed, siendo esta última hasta ahora la única causa de muerte derivada debido a los consumidores que olvidan hidratarse y ventilar el cuerpo, menospreciando la importancia de esto debido a los efectos eufóricos y de bienestar de la droga. En este sentido la ingestión de alcohol agrava los riesgos potenciales ya que el alcohol colabora con la deshidratación. En contraste, también han sido registrados casos de hiponatremia (deficiencia de sodio) por exceso de agua.
g. Estructura química:
• Fórmula: C11H15NO2
• IUPAC: 3,4-metilendioximetanfetamina.
• Molécula:
3. LSD:
a. Origen: Semisintética, se obtiene de la ergolina y de la familia de las triptaminas.
b. Vía de administración: Suele administrarse por vía oral, generalmente en algún tipo de substrato, como un papel secante, un terrón de azúcar o gelatina. En forma líquida, puede administrarse mediante una inyección intramuscular o intravenosa.
c. Otras denominaciones: Dietilamida de ácido lisérgico (nombre extendido), LSD-25, Ácido.
e. Efectos y riesgos: Algunos consumidores de LSD experimentan una sensación de euforia, mientras que otros viven la experiencia en clave terrorífica. Cuando la experiencia tienen un tono general desagradable, suele hablarse de "mal viaje".Cuando la sustancia se administra por vía oral, los efectos tardan en manifestarse entre 30 minutos y una hora y, según la dosis, pueden durar entre 8 y 10 h. Entre los efectos fisiológicos recurrentes están los siguientes: contracciones uterinas, hipotermia, fiebre, niveles elevados de glucemia, erizamiento del vello, aumento de la frecuencia cardiaca, transpiración, pupilas dilatadas, insomnio, parestesia, hiperreflexia y temblores. Algunos usuarios de LSD experimentan escenas retrospectivas (flashbacks), recurrencias de ciertos aspectos de la experiencia psicodélica que tienen lugar sin que el usuario haya tomado de nuevo la droga. Estas recurrencias ocurren súbitamente, sin aviso previo, y puede tener lugar varios días después o más de un año después de haber usado LSD. Las escenas retrospectivas pueden ocurrir tanto en personas con un problema subyacente de personalidad como en personas saludables que ocasionalmente usan LSD
f. Estructura:
• Fórmula: C20H25N3O
• IUPAC: Dietilamida del ácido lisérgico
• Molécula:
4. Marihuana:
a. Origen: Vegetal, de la planta Cannabis sativa
b. Vía de administración: por vía respiratoria (fumando), en forma de cigarrillo, aunque también es posible su consumo por vía oral.
c. Otras denominaciones: Yerba, macoña, ganya, pito, cuete, caño, porro, huiro.
e. Efectos y riesgos:
• El humo de las hojas secas de esta planta reduce el número de las pequeñas ramificaciones en los pulmones responsables del transporte de oxígeno a la sangre y evacuación de sustancias nocivas, concluyen que por esto los fumadores de marihuana suelen poseer más flema, tos y suelen experimentar la sensación de que se les cierra el pecho.
• Varios estudios más avanzados confirmaron que el humo de la marihuana no es nocivo en lo absoluto, y esto se confirma más aún cuando miramos las estadísticas y no existen casos de fumadores de marihuana contrayendo pulmonía, cáncer, enfisema.
• Es posible contraer una leve debilitación de cilios en los pulmones si es utilizado en exceso.
• Uno de los efectos más conocidos es el incremento de la sensibilidad de las papilas gustativas por lo cual muchos alimentos (y más los que contienen azúcares) suelen parecer más dulces de lo que realmente son. El aumento en los sentidos no solamente son en el gusto sino que se ven afectados el tacto, en donde parece que todo el tejido tegumentario posee sensibilidad, los sonidos se escuchan más claramente y hasta se identifican algunos que antes parecían apagados. El consumidor experiencia un leve estado de trance, relajación y conexión con las artes, especialmente la música, la literatura y la pintura.
• Otro efecto secundario conocido es una ligera pérdida de la memoria a corto plazo.
• Estructura química: Indeterminada, debido a que se mezcla con diversas sustancias para elevar sus efectos.
5. Clorhidrato de Cocaína:
a. Origen: Vegetal, de la planta Erythroxylum coca
b. Vía de administración: Intravenosa y nasal
c. Otras denominaciones: Coca, merengue, cataforesis, perico, grasa, aguacate, manteca, pasta, frula, merca, camerusa, pala, pichi, papa, papuza, merluza, sniff, sniper, entre otras.
e. Efectos y riesgos:
• La cocaína aumenta el riesgo de sufrir trombosis, derrame cerebral e infarto de miocardio, acelera la arteriosclerosis y provoca paranoia transitoria en la mayoría de los adictos. El uso continuo mediante la aspiración nasal de la cocaína (esnifar) puede producir congestión nasal, ulceración de la membrana mucosa, hasta incluso perforación del tabique nasal. Si bien la cocaína produce mayor excitación sexual, también puede provocar impotencia sexual o disfunción eréctil. La cocaína puede producir complicaciones cardiovasculares en las arterias del corazón y del cerebro, lo que puede provocar infarto del corazón.
f. Estructura química:
• Fórmula: C17H21NO4
• IUPAC:(1R,2R,3S,5S)-3-(benzoiloxi)-8-metil-8-azabiciclo[3.2.1]octano-2-carboxilato de metilo
6. Anfetaminas
a. Origen: Derivado químico de la efedrina
b. Vía de administración: Oral y nasal.
c. Otras denominaciones: speed o anfeta
e. Efectos y riesgos: es utilizada para pasar largas noches sin dormir, apareciendo en forma de polvo, fácilmente obtenible, que es inhalado. Los efectos van desde euforia, vista borrosa y energía no habitual a sudoración, vómitos y ataques de ansiedad. Los consumidores pueden pasar varios días consecutivos sin dormir, con el consecuente cansancio psíquico que lleva a veces a crisis de paranoia y ansiedad. La anfetamina produce un síndrome denominado psicosis anfetamínica, parecido a la psicosis cocaínica o a la esquizofrenia paranoide.
f. Estructura química:
• Fórmula: C9H13N
• IUPAC: (±)-1-fenilpropan-2-amina
• Molécula:
7. Bebidas energizantes:
a. Origen: Es de orígenes diversos, extractos mineral y vegetal.
b. Vía de administración: Oral
c. Otras denominaciones: -
• Si bien estas bebidas incluyen en su composición glucosa y otros azucares que proporcionan energía al cuerpo (excepto las versiones dietéticas), no eliminan realmente la fatiga muscular ni el agotamiento en general, solamente inhibe temporalmente estas sensaciones, por lo tanto es normal una sensación de decaimiento una vez que acaba su efecto en el organismo.
f. Riegos:
• Aunque estas bebidas no sean tan nocivas y adictivas como las bebidas alcohólicas, suele existir otro tipo de dependencias a ellas, la gente suele acostumbrarse físicamente a ellas. Este tipo de dependencia es llamada dependencia física, pero también es una dependencia social. Con el día a día, personas que enfrentan el estrés, cansancio físico, situaciones de alto riesgo, insomnio y otros, se acostumbran equivocadamente a este tipo de productos, cayendo en el abuso de sustancias psicoactivas que pueden traer consecuencias negativas para la salud. Algunas de estas bebidas llevan más cafeína que una taza de 80 ml de café expreso.
• Alguien que tenga alguna enfermedad nerviosa, cardiaca, o de cualquier otro tipo, debería tener cuidado con estas bebidas, aún más si decide tomar más de la cantidad recomendada ya que pudiera ser muy perjudicial para su salud.
g. Estructura química: Son diversas las marcas, por tanto es difícil de definir.
a. Origen: Sintético
b. Vía de Administración: Vía oral, que puede ser por medio de tabletas de 50 (mg), y deben tomarse no más de 400 (mg). También existe en jarabes de 10 a 20 (mg).
c. Otras denominaciones: Fue comercializada por los siguientes nombres, Imidan, Varian, Contergan, Gluto Naftil, Softenon, Noctosediv, Entero-sediv, entre otros.
d. Aspecto: Tableta o Jarabe.
e. Efectos: Es usado como sedante y para controlar las náuseas durante lo primeros tres meses de gestación. También puede utilizarse para tratar la lepra.
f. Riesgos: Los riesgos que lleva tomarla son los siguientes
• El más conocido caso es que entre los años de 1958 y 1963, cuando se usó para tratar las náuseas, el fármaco provocó la denominada "catástrofe de la talidomida", ya que miles de bebés nacieron en todo el mundo con severas malformaciones irreversibles. Muchos de estos individuos tuvieron (y tienen) dificultades en integrarse en la sociedad a causa de su discapacidad.
• Pero no sólo produce aquella mal formación de los bebés, sino que también produce cefalea, náuseas, somnolencia, mareo, xerostomía y onicolisis; pero desaparecen con la suspensión de la droga.
g. Estructura química:
• Fórmula: C13H10N2O4
• IUPAC: 2-(2,6-dioxopiperidin-3-yl) isoindolino-1,3-diona
• Molécula:
2. Éxtasis:
a. Origen: Sintético
b. Vía De Administración: Hay variadas formas, existe, por vía oral, en forma de capsulas, pastilla de 10 (mg), colocarlo en comidas; y en forma nasal, aspirándola por la nariz.
c. Otras denominaciones: Crytal, MDMA, M.
d. Aspecto: Polvo.
e. Efectos:
• Los cambios neuroquímicos se manifiestan fisiológicamente produciendo templanza emocional y apertura afectiva, comunicación desinhibida, empatía (entactogénesis).
• Además, el MDMA preserva también los efectos estimulantes típicos de la anfetamina, que refuerzan los ya descritos, produciendo sensación de gran energía física, con aumento de la actividad motora (hiperactividad), bienestar general y euforia.
• Sensaciones de euforia, alegría, felicidad, empatía in crescendo y de una sensación de ligereza mental y física.
• El MDMA puro suele tener una bajada muy tranquila y facilidad para dormir. Sin embargo, una sola dosis demasiado alta o una repetición de varias dosis en espacio de tiempo demasiado corto, son las que van acompañadas de estados depresivos.
f. Riesgos:
• En casos de toxicidad por sobredosis, puede producirse hipertermia y síndrome serotoninérgico. Existe riesgo de deshidratación en usuarios con alta actividad física que olvidan beber agua, dado que la droga puede inhibir la percepción del cansancio, del hambre, y de la sed, siendo esta última hasta ahora la única causa de muerte derivada debido a los consumidores que olvidan hidratarse y ventilar el cuerpo, menospreciando la importancia de esto debido a los efectos eufóricos y de bienestar de la droga. En este sentido la ingestión de alcohol agrava los riesgos potenciales ya que el alcohol colabora con la deshidratación. En contraste, también han sido registrados casos de hiponatremia (deficiencia de sodio) por exceso de agua.
g. Estructura química:
• Fórmula: C11H15NO2
• IUPAC: 3,4-metilendioximetanfetamina.
• Molécula:
3. LSD:
a. Origen: Semisintética, se obtiene de la ergolina y de la familia de las triptaminas.
b. Vía de administración: Suele administrarse por vía oral, generalmente en algún tipo de substrato, como un papel secante, un terrón de azúcar o gelatina. En forma líquida, puede administrarse mediante una inyección intramuscular o intravenosa.
c. Otras denominaciones: Dietilamida de ácido lisérgico (nombre extendido), LSD-25, Ácido.
d. Aspectos: Cristalino, como papel secantes.
f. Estructura:
• Fórmula: C20H25N3O
• IUPAC: Dietilamida del ácido lisérgico
• Molécula:
4. Marihuana:
a. Origen: Vegetal, de la planta Cannabis sativa
b. Vía de administración: por vía respiratoria (fumando), en forma de cigarrillo, aunque también es posible su consumo por vía oral.
c. Otras denominaciones: Yerba, macoña, ganya, pito, cuete, caño, porro, huiro.
d. Aspectos: Tiene variadas formas, entre ellas está el cigarrillo, en forma de aceite, en pipas, en forma de pastelillos, entre otras.
• El humo de las hojas secas de esta planta reduce el número de las pequeñas ramificaciones en los pulmones responsables del transporte de oxígeno a la sangre y evacuación de sustancias nocivas, concluyen que por esto los fumadores de marihuana suelen poseer más flema, tos y suelen experimentar la sensación de que se les cierra el pecho.
• Varios estudios más avanzados confirmaron que el humo de la marihuana no es nocivo en lo absoluto, y esto se confirma más aún cuando miramos las estadísticas y no existen casos de fumadores de marihuana contrayendo pulmonía, cáncer, enfisema.
• Es posible contraer una leve debilitación de cilios en los pulmones si es utilizado en exceso.
• Uno de los efectos más conocidos es el incremento de la sensibilidad de las papilas gustativas por lo cual muchos alimentos (y más los que contienen azúcares) suelen parecer más dulces de lo que realmente son. El aumento en los sentidos no solamente son en el gusto sino que se ven afectados el tacto, en donde parece que todo el tejido tegumentario posee sensibilidad, los sonidos se escuchan más claramente y hasta se identifican algunos que antes parecían apagados. El consumidor experiencia un leve estado de trance, relajación y conexión con las artes, especialmente la música, la literatura y la pintura.
• Otro efecto secundario conocido es una ligera pérdida de la memoria a corto plazo.
• Estructura química: Indeterminada, debido a que se mezcla con diversas sustancias para elevar sus efectos.
5. Clorhidrato de Cocaína:
a. Origen: Vegetal, de la planta Erythroxylum coca
b. Vía de administración: Intravenosa y nasal
c. Otras denominaciones: Coca, merengue, cataforesis, perico, grasa, aguacate, manteca, pasta, frula, merca, camerusa, pala, pichi, papa, papuza, merluza, sniff, sniper, entre otras.
d. Aspectos: Polvo blanco, fino y cristalino.
• La cocaína aumenta el riesgo de sufrir trombosis, derrame cerebral e infarto de miocardio, acelera la arteriosclerosis y provoca paranoia transitoria en la mayoría de los adictos. El uso continuo mediante la aspiración nasal de la cocaína (esnifar) puede producir congestión nasal, ulceración de la membrana mucosa, hasta incluso perforación del tabique nasal. Si bien la cocaína produce mayor excitación sexual, también puede provocar impotencia sexual o disfunción eréctil. La cocaína puede producir complicaciones cardiovasculares en las arterias del corazón y del cerebro, lo que puede provocar infarto del corazón.
f. Estructura química:
• Fórmula: C17H21NO4
• IUPAC:(1R,2R,3S,5S)-3-(benzoiloxi)-8-metil-8-azabiciclo[3.2.1]octano-2-carboxilato de metilo
• Molécula:
6. Anfetaminas
a. Origen: Derivado químico de la efedrina
b. Vía de administración: Oral y nasal.
c. Otras denominaciones: speed o anfeta
d. Aspectos: Pastillas de colores.
f. Estructura química:
• Fórmula: C9H13N
• IUPAC: (±)-1-fenilpropan-2-amina
• Molécula:
7. Bebidas energizantes:
a. Origen: Es de orígenes diversos, extractos mineral y vegetal.
b. Vía de administración: Oral
c. Otras denominaciones: -
d. Aspectos: Liquida.
e. Efectos:
• Parte la sensación de bienestar producida por las bebidas energéticas es a causa de un efecto energético que se produce por la acción de sustancias psicoactivas (siendo la cafeína, un alcaloide, uno de los ingredientes en estas bebidas) que actúan sobre el sistema nervioso central, inhibiendo en diferentes grados, según el producto, los neurotransmisores encargados de transmitir las sensaciones de cansancio, sueño, etc. Y potenciando aquellos relacionados con las sensaciones de bienestar y la concentración. La cafeína, por ejemplo, logra aumentar los niveles extracelulares de los neurotransmisores noradrenalina y dopamina en la corteza prefrontal del cerebro, lo que explica buena parte de sus efectos favorables sobre la concentración.
• Si bien estas bebidas incluyen en su composición glucosa y otros azucares que proporcionan energía al cuerpo (excepto las versiones dietéticas), no eliminan realmente la fatiga muscular ni el agotamiento en general, solamente inhibe temporalmente estas sensaciones, por lo tanto es normal una sensación de decaimiento una vez que acaba su efecto en el organismo.
f. Riegos:
• Aunque estas bebidas no sean tan nocivas y adictivas como las bebidas alcohólicas, suele existir otro tipo de dependencias a ellas, la gente suele acostumbrarse físicamente a ellas. Este tipo de dependencia es llamada dependencia física, pero también es una dependencia social. Con el día a día, personas que enfrentan el estrés, cansancio físico, situaciones de alto riesgo, insomnio y otros, se acostumbran equivocadamente a este tipo de productos, cayendo en el abuso de sustancias psicoactivas que pueden traer consecuencias negativas para la salud. Algunas de estas bebidas llevan más cafeína que una taza de 80 ml de café expreso.
• Alguien que tenga alguna enfermedad nerviosa, cardiaca, o de cualquier otro tipo, debería tener cuidado con estas bebidas, aún más si decide tomar más de la cantidad recomendada ya que pudiera ser muy perjudicial para su salud.
g. Estructura química: Son diversas las marcas, por tanto es difícil de definir.
Medicamentos Comunes
1) Famotidina
a. Estructura química :
b. Grupos Funcionales:
o Amina Primaria
o Amina Terciaria
o Imina
o Sulfona
o Sulfuro
c. Grupos Sustituyentes:
o –
d. Peso Molecular: 337.449 (g/mol)
e. Modo de acción: La famotidina se coloca en los receptores de las células secretadotas del ácido gástrico. Se utiliza para el tratamiento de la úlcera péptica, para el reflujo gastroesofágico y también es utilizado para prevenir náuseas antes de procedimientos quirúrgicos.
f. Composición de la droga:
o C8H15N7O2S3
o Forma IUPAC: 2-[4-[2-(amino-sulfamoilimino-metil) etilsulfanilmetil]-1,3-tiazol-2-il]guanidina
2) Ibuprofeno:
d. Grupos Sustituyentes:
o Fenilo
e. Peso Molecular: 206,26 (g/mol)
f. Modo de acción: El ibuprofeno es un fármaco que actúa impidiendo la formación de prostaglandinas en el organismo. Las prostaglandinas son sustancias que se producen en respuesta a una lesión, o a ciertas enfermedades, y provocan inflamación y dolor. El ibuprofeno, por consiguiente, reduce la inflamación y el dolor.
g. Composición de la droga:
o C13H18O2
o IUPAC: Ácido (RS)-2-(p-isobutilfenil)propionico
3) Paracetamol
a. Estructura química:
b.
c. Grupo Funcionales:
o Alcohol
o Amina Secundaria
o Cetona
d. Grupo Sustituyente:
o Metil
e. Peso Molecular: 151,17 (g/mol)
f. Origen: Se descubrió y, a partir de ello fue desarrollándose, de la orina de personas que habían ingerido fenacetina y fue aislado como un compuesto blanco y cristalino de sabor amargo.
g. Modo de acción: Actúa inhibiendo la síntesis de prostaglandinas, mediadores celulares responsables de la aparición del dolor. Además, tiene efectos antipiréticos.
h. Composición de la droga
o C8H9NO2
o IUPAC: N-(4-hidroxifenil)etanamida
4) Atenolol:
b.
c. Grupo Funcionales:
o Amina primaria
o Alcohol
o Cetona
o Éter
o Amina secundaria
d. Grupo Sustituyente:
o Metil
o Hidrógeno
e. Peso Molecular: 266,336 (g/mol)
f. Origen:
g. Modo de acción: El atenolol se usa en algunas rápidas, porque actúa inhibiendo la activación del corazón y bloqueando los receptores beta adrenérgicos, relajadores de los músculos.
h. Composición de la droga:
o C14H22N2O3
o IUPAC: (RS)-2-[4-[2-hydroxy-3-(1-methylethylamino
)propoxy]phenyl]ethanamide
5) Metformina
a. Estructura química:
b.
c. Grupo Funcional:
o Amina Terciaria
o Amina Secundaria
o Amina Primaria
d. Grupo Sustituyente
o Metil
e. Peso Molecular: 129.164 (g/mol)
f. Origen: origen histórico en una planta Galega officinalis conocida desde hace siglos en la medicina popular por su capacidad de reducir los efectos de la diabetes.
g. Modo de actuar: La metformina es un antihiperglicemiante pero no actúa como hipoglicemiante por lo que no produce hipoglucemia. El mecanismo exacto por el cual la metformina actúa en el tratamiento de la diabetes es incierto, a pesar de sus beneficios terapéuticos ampliamente conocidos. La metformina no afecta la secreción del páncreas, sin embargo, no es activa en ausencia de la insulina. Parece ser que actúa principalmente reduciendo la gluconeogénesis hepática, pero también reduce la absorción de glucosa por parte del tracto gastrointestinal a la vez que incrementa la sensibilidad a la insulina por medio del aumento en la utilización de la glucosa por parte de tejidos periféricos, al aumentar la actividad IP3 quinasa del receptor de insulina.
h. Composición de la droga:
o D
o IUPAC: Diamida N,N-dimetilimidodicarbonimidico
a. Estructura química :
b. Grupos Funcionales:
o Amina Primaria
o Amina Terciaria
o Imina
o Sulfona
o Sulfuro
c. Grupos Sustituyentes:
o –
d. Peso Molecular: 337.449 (g/mol)
e. Modo de acción: La famotidina se coloca en los receptores de las células secretadotas del ácido gástrico. Se utiliza para el tratamiento de la úlcera péptica, para el reflujo gastroesofágico y también es utilizado para prevenir náuseas antes de procedimientos quirúrgicos.
f. Composición de la droga:
o C8H15N7O2S3
o Forma IUPAC: 2-[4-[2-(amino-sulfamoilimino-metil) etilsulfanilmetil]-1,3-tiazol-2-il]guanidina
2) Ibuprofeno:
a. Estructura química:
b.
c. Grupos Funcionales:
o Ácido Carboxílico
o Fenilo
e. Peso Molecular: 206,26 (g/mol)
f. Modo de acción: El ibuprofeno es un fármaco que actúa impidiendo la formación de prostaglandinas en el organismo. Las prostaglandinas son sustancias que se producen en respuesta a una lesión, o a ciertas enfermedades, y provocan inflamación y dolor. El ibuprofeno, por consiguiente, reduce la inflamación y el dolor.
g. Composición de la droga:
o C13H18O2
o IUPAC: Ácido (RS)-2-(p-isobutilfenil)propionico
3) Paracetamol
a. Estructura química:
b.
c. Grupo Funcionales:
o Alcohol
o Amina Secundaria
o Cetona
d. Grupo Sustituyente:
o Metil
e. Peso Molecular: 151,17 (g/mol)
f. Origen: Se descubrió y, a partir de ello fue desarrollándose, de la orina de personas que habían ingerido fenacetina y fue aislado como un compuesto blanco y cristalino de sabor amargo.
g. Modo de acción: Actúa inhibiendo la síntesis de prostaglandinas, mediadores celulares responsables de la aparición del dolor. Además, tiene efectos antipiréticos.
h. Composición de la droga
o C8H9NO2
o IUPAC: N-(4-hidroxifenil)etanamida
4) Atenolol:
a. Estructura química:
c. Grupo Funcionales:
o Amina primaria
o Alcohol
o Cetona
o Éter
o Amina secundaria
d. Grupo Sustituyente:
o Metil
o Hidrógeno
e. Peso Molecular: 266,336 (g/mol)
f. Origen:
g. Modo de acción: El atenolol se usa en algunas rápidas, porque actúa inhibiendo la activación del corazón y bloqueando los receptores beta adrenérgicos, relajadores de los músculos.
h. Composición de la droga:
o C14H22N2O3
o IUPAC: (RS)-2-[4-[2-hydroxy-3-(1-methylethylamino
)propoxy]phenyl]ethanamide
5) Metformina
a. Estructura química:
b.
c. Grupo Funcional:
o Amina Terciaria
o Amina Secundaria
o Amina Primaria
d. Grupo Sustituyente
o Metil
e. Peso Molecular: 129.164 (g/mol)
f. Origen: origen histórico en una planta Galega officinalis conocida desde hace siglos en la medicina popular por su capacidad de reducir los efectos de la diabetes.
g. Modo de actuar: La metformina es un antihiperglicemiante pero no actúa como hipoglicemiante por lo que no produce hipoglucemia. El mecanismo exacto por el cual la metformina actúa en el tratamiento de la diabetes es incierto, a pesar de sus beneficios terapéuticos ampliamente conocidos. La metformina no afecta la secreción del páncreas, sin embargo, no es activa en ausencia de la insulina. Parece ser que actúa principalmente reduciendo la gluconeogénesis hepática, pero también reduce la absorción de glucosa por parte del tracto gastrointestinal a la vez que incrementa la sensibilidad a la insulina por medio del aumento en la utilización de la glucosa por parte de tejidos periféricos, al aumentar la actividad IP3 quinasa del receptor de insulina.
h. Composición de la droga:
o D
o IUPAC: Diamida N,N-dimetilimidodicarbonimidico
viernes, 25 de junio de 2010
Diferencia entre Fármaco y Droga:
Los fármacos y las drogas son sustancias capaces de modificar los procesos biológicos y químicos de un organismo, sin tener un motivo nutricional. Algunos sirven para cambiar el comportamiento de una persona, combatir una enfermedad, mejorar el estado físico entre otros. La diferencia (popular) es que una droga debe cumplir ciertos requisitos para ser considerada como tal:
- Al introducirse a un organismo vivo, debe alterar las funciones psíquicas o mentales de éste.
- Que inducen a la dependencia de ésta por el placer que les genera y que, al estar sin contacto con la droga, produzca dependencia hacia ella.
- Que al utilizarla no se tenga una aplicación médica y si la tuviera, que no se use como tal.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)