viernes, 2 de julio de 2010

Información de ciertas drogas peligrosas:

1. Talidomida:
a. Origen: Sintético

b. Vía de Administración: Vía oral, que puede ser por medio de tabletas de 50 (mg), y deben tomarse no más de 400 (mg). También existe en jarabes de 10 a 20 (mg).

c. Otras denominaciones: Fue comercializada por los siguientes nombres, Imidan, Varian, Contergan, Gluto Naftil, Softenon, Noctosediv, Entero-sediv, entre otros.

d. Aspecto: Tableta o Jarabe.

e. Efectos: Es usado como sedante y para controlar las náuseas durante lo primeros tres meses de gestación. También puede utilizarse para tratar la lepra.

f. Riesgos: Los riesgos que lleva tomarla son los siguientes

• El más conocido caso es que entre los años de 1958 y 1963, cuando se usó para tratar las náuseas, el fármaco provocó la denominada "catástrofe de la talidomida", ya que miles de bebés nacieron en todo el mundo con severas malformaciones irreversibles. Muchos de estos individuos tuvieron (y tienen) dificultades en integrarse en la sociedad a causa de su discapacidad.

• Pero no sólo produce aquella mal formación de los bebés, sino que también produce cefalea, náuseas, somnolencia, mareo, xerostomía y onicolisis; pero desaparecen con la suspensión de la droga.

g. Estructura química:

• Fórmula: C13H10N2O4

• IUPAC: 2-(2,6-dioxopiperidin-3-yl) isoindolino-1,3-diona

• Molécula:



2. Éxtasis:

a. Origen: Sintético

b. Vía De Administración: Hay variadas formas, existe, por vía oral, en forma de capsulas, pastilla de 10 (mg), colocarlo en comidas; y en forma nasal, aspirándola por la nariz.

c. Otras denominaciones: Crytal, MDMA, M.

d. Aspecto: Polvo.

e. Efectos:

• Los cambios neuroquímicos se manifiestan fisiológicamente produciendo templanza emocional y apertura afectiva, comunicación desinhibida, empatía (entactogénesis).

• Además, el MDMA preserva también los efectos estimulantes típicos de la anfetamina, que refuerzan los ya descritos, produciendo sensación de gran energía física, con aumento de la actividad motora (hiperactividad), bienestar general y euforia.

• Sensaciones de euforia, alegría, felicidad, empatía in crescendo y de una sensación de ligereza mental y física.

• El MDMA puro suele tener una bajada muy tranquila y facilidad para dormir. Sin embargo, una sola dosis demasiado alta o una repetición de varias dosis en espacio de tiempo demasiado corto, son las que van acompañadas de estados depresivos.

f. Riesgos:

• En casos de toxicidad por sobredosis, puede producirse hipertermia y síndrome serotoninérgico. Existe riesgo de deshidratación en usuarios con alta actividad física que olvidan beber agua, dado que la droga puede inhibir la percepción del cansancio, del hambre, y de la sed, siendo esta última hasta ahora la única causa de muerte derivada debido a los consumidores que olvidan hidratarse y ventilar el cuerpo, menospreciando la importancia de esto debido a los efectos eufóricos y de bienestar de la droga. En este sentido la ingestión de alcohol agrava los riesgos potenciales ya que el alcohol colabora con la deshidratación. En contraste, también han sido registrados casos de hiponatremia (deficiencia de sodio) por exceso de agua.

g. Estructura química:

• Fórmula: C11H15NO2

• IUPAC: 3,4-metilendioximetanfetamina.

• Molécula:

3. LSD:

a. Origen: Semisintética, se obtiene de la ergolina y de la familia de las triptaminas.

b. Vía de administración: Suele administrarse por vía oral, generalmente en algún tipo de substrato, como un papel secante, un terrón de azúcar o gelatina. En forma líquida, puede administrarse mediante una inyección intramuscular o intravenosa.

c. Otras denominaciones: Dietilamida de ácido lisérgico (nombre extendido), LSD-25, Ácido.

d. Aspectos: Cristalino, como papel secantes.

e. Efectos y riesgos: Algunos consumidores de LSD experimentan una sensación de euforia, mientras que otros viven la experiencia en clave terrorífica. Cuando la experiencia tienen un tono general desagradable, suele hablarse de "mal viaje".Cuando la sustancia se administra por vía oral, los efectos tardan en manifestarse entre 30 minutos y una hora y, según la dosis, pueden durar entre 8 y 10 h. Entre los efectos fisiológicos recurrentes están los siguientes: contracciones uterinas, hipotermia, fiebre, niveles elevados de glucemia, erizamiento del vello, aumento de la frecuencia cardiaca, transpiración, pupilas dilatadas, insomnio, parestesia, hiperreflexia y temblores. Algunos usuarios de LSD experimentan escenas retrospectivas (flashbacks), recurrencias de ciertos aspectos de la experiencia psicodélica que tienen lugar sin que el usuario haya tomado de nuevo la droga. Estas recurrencias ocurren súbitamente, sin aviso previo, y puede tener lugar varios días después o más de un año después de haber usado LSD. Las escenas retrospectivas pueden ocurrir tanto en personas con un problema subyacente de personalidad como en personas saludables que ocasionalmente usan LSD

f. Estructura:

• Fórmula: C20H25N3O

• IUPAC: Dietilamida del ácido lisérgico

• Molécula:

4. Marihuana:

a. Origen: Vegetal, de la planta Cannabis sativa

b. Vía de administración: por vía respiratoria (fumando), en forma de cigarrillo, aunque también es posible su consumo por vía oral.

c. Otras denominaciones: Yerba, macoña, ganya, pito, cuete, caño, porro, huiro.

d. Aspectos: Tiene variadas formas, entre ellas está el cigarrillo, en forma de aceite, en pipas, en forma de pastelillos, entre otras.

e. Efectos y riesgos:

• El humo de las hojas secas de esta planta reduce el número de las pequeñas ramificaciones en los pulmones responsables del transporte de oxígeno a la sangre y evacuación de sustancias nocivas, concluyen que por esto los fumadores de marihuana suelen poseer más flema, tos y suelen experimentar la sensación de que se les cierra el pecho.

• Varios estudios más avanzados confirmaron que el humo de la marihuana no es nocivo en lo absoluto, y esto se confirma más aún cuando miramos las estadísticas y no existen casos de fumadores de marihuana contrayendo pulmonía, cáncer, enfisema.

• Es posible contraer una leve debilitación de cilios en los pulmones si es utilizado en exceso.

• Uno de los efectos más conocidos es el incremento de la sensibilidad de las papilas gustativas por lo cual muchos alimentos (y más los que contienen azúcares) suelen parecer más dulces de lo que realmente son. El aumento en los sentidos no solamente son en el gusto sino que se ven afectados el tacto, en donde parece que todo el tejido tegumentario posee sensibilidad, los sonidos se escuchan más claramente y hasta se identifican algunos que antes parecían apagados. El consumidor experiencia un leve estado de trance, relajación y conexión con las artes, especialmente la música, la literatura y la pintura.

• Otro efecto secundario conocido es una ligera pérdida de la memoria a corto plazo.

• Estructura química: Indeterminada, debido a que se mezcla con diversas sustancias para elevar sus efectos.



5. Clorhidrato de Cocaína:

a. Origen: Vegetal, de la planta Erythroxylum coca

b. Vía de administración: Intravenosa y nasal

c. Otras denominaciones: Coca, merengue, cataforesis, perico, grasa, aguacate, manteca, pasta, frula, merca, camerusa, pala, pichi, papa, papuza, merluza, sniff, sniper, entre otras.

d. Aspectos: Polvo blanco, fino y cristalino.

e. Efectos y riesgos:

• La cocaína aumenta el riesgo de sufrir trombosis, derrame cerebral e infarto de miocardio, acelera la arteriosclerosis y provoca paranoia transitoria en la mayoría de los adictos. El uso continuo mediante la aspiración nasal de la cocaína (esnifar) puede producir congestión nasal, ulceración de la membrana mucosa, hasta incluso perforación del tabique nasal. Si bien la cocaína produce mayor excitación sexual, también puede provocar impotencia sexual o disfunción eréctil. La cocaína puede producir complicaciones cardiovasculares en las arterias del corazón y del cerebro, lo que puede provocar infarto del corazón.

f. Estructura química:

• Fórmula: C17H21NO4

• IUPAC:(1R,2R,3S,5S)-3-(benzoiloxi)-8-metil-8-azabiciclo[3.2.1]octano-2-carboxilato de metilo

• Molécula:



6. Anfetaminas

a. Origen: Derivado químico de la efedrina

b. Vía de administración: Oral y nasal.

c. Otras denominaciones: speed o anfeta

d. Aspectos: Pastillas de colores.

e. Efectos y riesgos: es utilizada para pasar largas noches sin dormir, apareciendo en forma de polvo, fácilmente obtenible, que es inhalado. Los efectos van desde euforia, vista borrosa y energía no habitual a sudoración, vómitos y ataques de ansiedad. Los consumidores pueden pasar varios días consecutivos sin dormir, con el consecuente cansancio psíquico que lleva a veces a crisis de paranoia y ansiedad. La anfetamina produce un síndrome denominado psicosis anfetamínica, parecido a la psicosis cocaínica o a la esquizofrenia paranoide.

f. Estructura química:

• Fórmula: C9H13N

• IUPAC: (±)-1-fenilpropan-2-amina

• Molécula:



7. Bebidas energizantes:

a. Origen: Es de orígenes diversos, extractos mineral y vegetal.

b. Vía de administración: Oral

c. Otras denominaciones: -

d. Aspectos: Liquida.




 



e. Efectos:
• Parte la sensación de bienestar producida por las bebidas energéticas es a causa de un efecto energético que se produce por la acción de sustancias psicoactivas (siendo la cafeína, un alcaloide, uno de los ingredientes en estas bebidas) que actúan sobre el sistema nervioso central, inhibiendo en diferentes grados, según el producto, los neurotransmisores encargados de transmitir las sensaciones de cansancio, sueño, etc. Y potenciando aquellos relacionados con las sensaciones de bienestar y la concentración. La cafeína, por ejemplo, logra aumentar los niveles extracelulares de los neurotransmisores noradrenalina y dopamina en la corteza prefrontal del cerebro, lo que explica buena parte de sus efectos favorables sobre la concentración.

• Si bien estas bebidas incluyen en su composición glucosa y otros azucares que proporcionan energía al cuerpo (excepto las versiones dietéticas), no eliminan realmente la fatiga muscular ni el agotamiento en general, solamente inhibe temporalmente estas sensaciones, por lo tanto es normal una sensación de decaimiento una vez que acaba su efecto en el organismo.

f. Riegos:

• Aunque estas bebidas no sean tan nocivas y adictivas como las bebidas alcohólicas, suele existir otro tipo de dependencias a ellas, la gente suele acostumbrarse físicamente a ellas. Este tipo de dependencia es llamada dependencia física, pero también es una dependencia social. Con el día a día, personas que enfrentan el estrés, cansancio físico, situaciones de alto riesgo, insomnio y otros, se acostumbran equivocadamente a este tipo de productos, cayendo en el abuso de sustancias psicoactivas que pueden traer consecuencias negativas para la salud. Algunas de estas bebidas llevan más cafeína que una taza de 80 ml de café expreso.

• Alguien que tenga alguna enfermedad nerviosa, cardiaca, o de cualquier otro tipo, debería tener cuidado con estas bebidas, aún más si decide tomar más de la cantidad recomendada ya que pudiera ser muy perjudicial para su salud.

g. Estructura química: Son diversas las marcas, por tanto es difícil de definir.

No hay comentarios:

Publicar un comentario